Entrada destacada

¡BIENVENIDOS A NUESTRO RINCÓN MUSICAL!

Somos el grupo " Los Aristogatos " (o también conocidos como grupo 7) alumnos de 3º del Grado de Educación Infantil en la Universi...

25 de marzo de 2021

HACIENDO RUIDO

Os presentamos la canción que hemos escogido para realizar nuestra Secuencia Didáctica, se llama "Haciendo ruido". La canción es muy completa ya que los niños pueden trabajar el ritmo a través de su propio cuerpo y el conocimiento de sí mismo e incluso diferentes instrumentos musicales cómo hemos comentado en el post del Método Orff. 



Aquí os dejamos la canción para que podáis escucharla antes de leer el análisis que hemos hecho sobre esta:


Instrumentos: batería, guitarra, pandereta, teclado electrónico y sintetizadores que hacen los sonidos de los instrumentos.

Letra: La letra es bastante significativa y repetitiva para que los niños adquieran los conceptos del esquema corporal desde arriba hasta abajo, es decir, empezando por la cabeza, seguido de los hombros, hasta la barriga y terminando en los pies. También se menciona el sonido de las palmas con las manos y el golpeo de los pies para marcar el ritmo y crear música a través del cuerpo. De forma analítica, es una letra que sobre todo la psicomotricidad gruesa para activar todo el cuerpo, aprender las partes del cuerpo y fomentar la percusión corporal.


Música: Dentro de la música tenemos el ritmo, que se compone de sonidos ordenados muy marcados que se repiten sucesivamente y unas pausas sencillas que se utilizan para hacer los sonidos con el cuerpo como las palmas o la percusión con los pies, creando una pieza musical grata a los sentidos. La melodía, por un lado, la realiza una voz femenina que divide la letra en varios versos y un claro estribillo que hace que la composición sea bastante sencilla, lineal y sin cambios bruscos. Y por otro lado, la armonía que acompaña a la parte melódica es una base instrumental que también es repetitiva y enriquecen los sonidos y la voz, sobre todo a la hora de realizar la percusión corporal. 


Además, podemos observar que el tempo es acelerado, fomentando así un mayor movimiento del oyente a la hora de su interpretación rítmica, mientras que la intensidad de la canción combina sonidos suaves al principio, con sonidos más fuertes a la hora del estribillo. 


Carácter: El sentido emocional de la canción es generar una mayor motivación al alumnado para conocer su propio cuerpo, desahogarse gracias al gran movimiento corporal, proporcionar alegría puesto que la canción está compuesta en acordes mayores que transmiten felicidad, y fomentar la atención y la escucha activa a la hora de repetir la canción o hacer lo que se dice en ella. 


Duración: La duración de la canción es de cuatro minutos y diez segundos, duración necesaria para memorizar más fácilmente la letra y ser capaces de seguir el ritmo con el cuerpo. 


Para trabajar esta canción os pondremos como ejemplo esta actividad que forma parte de nuestra Secuencia Didáctica:


Ritmo multicolor


Descripción:

Esta actividad consiste en marcar el ritmo y el tiempo de la melodía mediante la producción de palmadas en cartulinas de colores. Para ello, en la mesa de cada niño y niña se plasmarán cuatro cartulinas de diferentes colores (en este caso, los colores primarios que son los principales) y según las indicaciones que se establezcan previamente, el alumnado deberá golpear cada cartulina en los momentos oportunos. Asimismo, durante toda la canción se usarán ambas palmas de las manos a la vez de manera individualizada, es decir, primero una y luego otra.


Materiales:

-Cartulinas de colores

-Canción


Temporalización: Esta actividad está pensada para que se desarrolle en 10 minutos.


Aquí podéis observar el video de la actividad tanto para trabajarla con las manos como con los pies:





Antonio Ruiz Jiménez y Ana Amor Vázquez Álvarez.

21 de marzo de 2021

APTITUDES MUSICALES

Se entiende por aptitudes musicales como la manera de reaccionar de cada sujeto ante la música. Por eso, cuanto más rica sea la sensibilidad de la persona a la música, mayor será la respuesta ante ésta.

Carl Emil Seashore era un psicólogo que en 1919 creó el primer test de aptitudes musicales denominado "Medidas de las Aptitudes Musicales" para estudiar y evaluar la discriminación auditiva de cada sujeto. También se puede utilizar en otros campos independiente del musical.


Este test evalúa las siguientes capacidades sensoriales:

Tono: determina si el segundo de dos tonos difiere del primero por ser más grave o más agudo que el primero.

Volumen: determina si es más fuerte o débil el segundo que el primero de los dos tonos propuestos.

Tiempo o duración: determina si es más largo o más corto el segundo sonido que el primero de los dos propuestos.

Timbre: se trata de discriminar si es igual o diferente en instrumento o en armónicos el segundo de los sonidos.

Ritmo: determina la diferenciación por parte del sujeto de la estructura formal de una sucesión temporal y ordenada de sonidos.

Memoria tonal: permite considerar si un elemento -una célula melódica- puede ser idéntico a un modelo previo, una variación reconocible de aquél o un elemento nuevo.

Seashore trataba de comparar unos 200 pares de tonos para conocer las aptitudes musicales de los sujetos estudiados. Más tarde su batería de tests sería usada extensamente en las escuelas, institutos y centros de estudios musicales con sujetos de 9 años en adelante.

Estos estudios son de los más complejos y también completos sobre el talento musical. En él aparecen como componentes: la sensibilidad musical, la acción musical, la memoria, el intelecto y el sentimiento musical.

Como curiosidad, ¿sabíais que Mozart con sólo 14 años fue a un concierto único a la Capilla Sixtina del Vaticano, en la que escuchó a 16 voces polifónicas en una obra y cuya partitura jamás enseñaron, y cuando llegó a su casa reescribió la obra tan sólo usando su memoria? Parece increíble, pero hay personas propensas a tener más aptitudes musicales que otras y eso podemos observarlo tanto en la herencia genética como en el aprendizaje y el esfuerzo continuo. También otros factores que influyen en dichas aptitudes dependen de la sensibilidad del niño compenetrando todos sus sentidos (oído, vista, tacto y movimiento), la inteligencia por el desarrollo de la memoria, la psicomotricidad por el controlo de los movimientos y la fantasía referido a la imaginación y la creatividad que facilita la improvisación musical.

Aquí os dejamos un ejemplo de un examen de medidas de las aptitudes musicales de la Universidad de los Andes (Colombia):



Tras haber leído toda la información sobre las aptitudes musicales, ¡te invitamos a que hagas este test y te pongas a prueba!



Bibliografía

Seashore, C. E., Lewis, D., & Saetveit, J. G. (1956). Seashore measures of musical talents.


Ildefonso Sánchez Alba y Claudia Vizcaya León.


14 de marzo de 2021

MÉTODO ORFF

Este método fue creado por Carl Orff (1895-1985), músico y pedagogo de nacionalidad alemana. Orff destaca por ser, junto con Karl Maendler, el creador y difusor de los instrumentos escolares que se usan en la actualidad.


El sistema educativo musical desarrollado por Carl Orff se centra en la actividad del niño, es decir, la participación, la interpretación y la creación. Además, este método tiene tres pilares fundamentales: la palabra, el sonido y el movimiento. Estos tres pilares se ponen en práctica a través del ritmo, la melodía, la armonía y el timbre. 

Orff desarrolla una propuesta con la finalidad de que los niños desarrollen el sentido rítmico improvisando ritmo, sonido y movimiento. Algunos puntos que se destacan de su propuesta son el descubrimiento de las posibilidades sonoras del cuerpo, consideración de la voz como el instrumento más importante, prioridad del ritmo, trabajo conjunto del ritmo con la palabra y el movimiento.

-El cuerpo como instrumento musical: se trabajan 4 gestos sonoros, los cuales tienen características tímbricas diferentes: palmas, palmas en rodillas, pisadas y chasquidos de dedos. Esto nos permite educar el ritmo a través de los sonidos producidos por el cuerpo.

-Ritmo y palabra: se desarrolla el ritmo a través de palabras y ostinatos melódicos. Se utilizan palabras para explicar la acentuación y compás. Por ejemplo, para trabajar la relación palabra-ritmo se utilizan rimas infantiles, pregones, adivinanzas, etc.

-La melodía: el trabajo con la melodía comienza presentando recitados rítmicos que están acompañados de instrumentos, posteriormente se crea una melodía para el recitado rítmico y, por último, se añaden patrones melódicos con voz e instrumentos, de modo que se vayan trabajando de forma conjunta el ritmo, la melodía y la armonía. 

-Las formas musicales: se trabajan los ostinatos, ecos, canon, lied, preguntas y respuestas.

-La improvisación musical: manifiesta el desarrollo de la creatividad que pretende desarrollar la educación musical. La secuenciación de la improvisación es la siguiente: la improvisación rítmica, la improvisación melódica, la improvisación armónica y las improvisaciones de los movimientos, los cuales se trabajan con palabras e instrumentos.



Se utilizan los instrumentos Orff, instrumentos creado específicamente para la enseñanza de la música, y que son una prolongación del hablar, canto y movimiento del niño. Estos instrumentos fueron elegidos por la facilidad para ser tocados por los niños, por sus timbres agradables y la versatibilidad para expresar ideas musicales. Estos instrumentos buscan desarrollar la coordinación mano-ojo, la simultaneidad sonora y creación de atmósfera para representar historias.

(Para poder ver las imágenes de los instrumentos, haz click en el nombre de cada uno de ellos)

Instrumentos de láminas o de placas:

-Carillón (soprano y contralto)
-Metalófono (soprano, contralato y bajo)
-Xilófono (soprano, contralto y bajo)

Instrumentos de pequeña percusión:

Membrana

Idiófonos de madera

Idiófonos de metal

Sonajas

Instrumentos de viento

Instrumentos de cuerda:

Aquí os dejamos un ejemplo de Orquesta de Orff:



Andrea Sánchez Bellido y Paula Ruiz Lapi.

7 de marzo de 2021

"SIN PRISA, PERO SIN PAUSA" Shinichi Suzuki

El método Suzuki es ideal para fomentar las competencias musicales en el alumno es empezar como a los 2 o 3 años de vida,  ya que influye positivamente a largo plazo cuanto antes se utiliza. Sin embargo, y aunque esté enfocado más a la etapa infantil, ¡los adultos también pueden aplicarse dicho método! Si estás interesado en aprender a tocar el violín, la flauta o el piano, sigue leyendo este post. 


Suzuki era un violinista de origen japonés que dedicó su vida a estudiar pedagogía y trabajar en su método para enseñar música a edades tempranas. Esta metodología se caracterizaba más por relacionar la música con la filosofía y la psicología que en enseñar a tocar correctamente. Según nuestro autor, para llevar a cabo el método Suzuki es necesario varios requisitos:

-Comenzar a una edad temprana.

-Tener un ambiente adecuado en el que el contexto familiar se implique completamente con el niño y su educación musical.

-El compromiso y la perseverancia en casa y con ayuda de los padres mediante la repetición y el acercamiento al instrumento.

-Aprendizaje por imitación y a través del desarrollo del oído.

-La educación individualizada y colectiva.

-Cultivar la creatividad y la expresión artística. 

Aún siendo una metodología maravillosa que sirve para niños y para aquellos padres que acompañen a sus hijos, e incluso ayuda a profesores a formarse aún más en su papel educativo, también tiene sus sombras. Algunas personas más experimentadas saben que, a la hora de poner en marcha este recurso de enseñanza musical, no existe realmente una gran implicación por parte de la familia que acompañe al alumno en este camino, y al estar tan infravalorada la música y toda aquella actividad artística a pesar de sus increíbles utilidades (desarrollo de las competencias socio-emocionales, mayor IQ, mejor capacidad de atención y aptitudes creativas), cuesta tener una disciplina a la hora de practicar la educación musical con el método Suzuki. 

Hay un sinfín de métodos musicales para poder aprender a tocar un instrumento o educarse en la música pero para ello es necesario informarse y escoger los que a uno más le convenga en su crecimiento personal.

Por ello, es necesario tener una visión amplia, de modo que se conozcan las diferentes propuestas con el fin de crear un repertorio al cual poder recurrir en las diferentes situaciones que se presentan en el aula. Por ejemplo, el método Willems, Yamaha, Orff,... que explicaremos próximamente en el blog. 

En este video podéis ver una breve explicación del Método Suzuki:



En estos vídeos se puede observar el resultado del Método Suzuki tanto en el piano como en el violín:






Claudia Vizcaya León.

1 de marzo de 2021

LA IMPORTANCIA DE LA MÚSICA EN LA EDAD TEMPRANA

Hay múltiples estudios que afianzan los grandes beneficios que aporta la música tanto a niños como adultos. En este caso, la educación temprana musical es imprescindible para mejorar la atención, la memoria, la concentración, fomentar el mundo de las emociones y la forma de expresión, estimular su inteligencia emocional e incluso desarrollar la psicomotricidad y coordinación de movimientos. Por eso mismo, esta actividad auditiva se debe iniciar en el hogar a partir de la escucha activa de canciones infantiles pero sin limitar tampoco el tipo de música que escucha. Desde casa podemos iniciar al niño a través del canto, de canta juegos infantiles para cantar y bailar, con poesías musicales sencillas y repetitivas, haciendo ritmos con las manos, los pies o la voz, etc. 


En el hemisferio derecho se desarrolla la percepción musical. La creatividad tanto artística con el de la fantasía, el tono de voz durante el cante, la capacidad visual y auditiva, percepción melódica y del propio timbre, y la posibilidad de apreciar e interpretar la música. (Estrada, 2016, p. 18)

Cuántas veces habremos escuchado la famosa frase de: “la música amansa a las fieras”. Esto se debe a que el descubrimiento de los beneficios de la música se remonta a la época griega (500 a. C) de igual manera que cuando a una persona enfadada se le tocaba música se calmaba. De hecho, durante el quinto mes de embarazo los niños ya escuchan los sonidos de su alrededor y este puede llegar a recordarlo cuando nace, reconociendo sobre todo la voz de la madre que tranquiliza al recién nacido. 


En el seno materno el bebé reacciona ante determinados sonidos, modificando su posición y generando una respuesta cuando lo oye. De esta forma, se ha demostrado que los sonidos graves tienen un efecto más relajante que aquellos que son agudos, y que hay sonidos que agradan al bebé y le proporcionan relajación y tranquilidad. (Roman, 2014, p. 9)



Cuando empieza la etapa escolar es importante que el profesorado fomente las actividades musicales ya sea con bailes, con la creación de instrumentos o la distinción de sonidos naturales o del entorno, para propiciar y acercar la música a los más pequeños y que así, se fomente todos esos aspectos positivos y necesarios para el desarrollo íntegro del niño.


¿Conoces  los beneficios de la música en los niños y niñas?


La música consigue efectos positivos en nuestros pequeños, ya sea a través de un instrumento, del canto o del baile: 


-Mejora la memoria, la atención y la concentración.

-Introduce a los sonidos y significados de las palabras.

-Les hace más sociales, ya que les brinda la oportunidad de interactuar entre sí.

-Estimula la creatividad infantil.

-Invita al movimiento y mejora su estado físico.

-Mejora la salud.

-Alivia el estrés, el miedo y la tristeza.

-Establece una rutina diarias.


Al ser el lenguaje un aspecto primordial en edades tempranas, os adjuntamos el siguiente artículo periodístico, el cual trata sobre la repercusión de la música como recurso y/o medio para favorecer la adquisición del mismo.

https://elpais.com/elpais/2017/05/30/mamas_papas/1496139155_963100.html


Os dejamos el enlace de un documental de la RTVE en el que trata el como comprenden la música los bebés:

https://www.rtve.es/alacarta/videos/redes/redes-bebes-comprenden-musica/1778647/



Bibliografía:

Reyes, J. (s.f.). Influencia de la educación musical en el aprendizaje de los niños y niñas del nivel inicial, de 0 a 5 años de edad . Obtenido de Monografias:

https://www.monografias.com/trabajos61/influencia-educacion-musicalninos/influencia-educacion-musical-ninos3.shtml

Roman, M. (2014 ). La importancia de la música para el desarrollo integral en la etapa de Infantil. Madrid.

Ildefonso Sánchez Alba y Ana Amor Vázquez Álvarez.