Entrada destacada

¡BIENVENIDOS A NUESTRO RINCÓN MUSICAL!

Somos el grupo " Los Aristogatos " (o también conocidos como grupo 7) alumnos de 3º del Grado de Educación Infantil en la Universi...

14 de marzo de 2021

MÉTODO ORFF

Este método fue creado por Carl Orff (1895-1985), músico y pedagogo de nacionalidad alemana. Orff destaca por ser, junto con Karl Maendler, el creador y difusor de los instrumentos escolares que se usan en la actualidad.


El sistema educativo musical desarrollado por Carl Orff se centra en la actividad del niño, es decir, la participación, la interpretación y la creación. Además, este método tiene tres pilares fundamentales: la palabra, el sonido y el movimiento. Estos tres pilares se ponen en práctica a través del ritmo, la melodía, la armonía y el timbre. 

Orff desarrolla una propuesta con la finalidad de que los niños desarrollen el sentido rítmico improvisando ritmo, sonido y movimiento. Algunos puntos que se destacan de su propuesta son el descubrimiento de las posibilidades sonoras del cuerpo, consideración de la voz como el instrumento más importante, prioridad del ritmo, trabajo conjunto del ritmo con la palabra y el movimiento.

-El cuerpo como instrumento musical: se trabajan 4 gestos sonoros, los cuales tienen características tímbricas diferentes: palmas, palmas en rodillas, pisadas y chasquidos de dedos. Esto nos permite educar el ritmo a través de los sonidos producidos por el cuerpo.

-Ritmo y palabra: se desarrolla el ritmo a través de palabras y ostinatos melódicos. Se utilizan palabras para explicar la acentuación y compás. Por ejemplo, para trabajar la relación palabra-ritmo se utilizan rimas infantiles, pregones, adivinanzas, etc.

-La melodía: el trabajo con la melodía comienza presentando recitados rítmicos que están acompañados de instrumentos, posteriormente se crea una melodía para el recitado rítmico y, por último, se añaden patrones melódicos con voz e instrumentos, de modo que se vayan trabajando de forma conjunta el ritmo, la melodía y la armonía. 

-Las formas musicales: se trabajan los ostinatos, ecos, canon, lied, preguntas y respuestas.

-La improvisación musical: manifiesta el desarrollo de la creatividad que pretende desarrollar la educación musical. La secuenciación de la improvisación es la siguiente: la improvisación rítmica, la improvisación melódica, la improvisación armónica y las improvisaciones de los movimientos, los cuales se trabajan con palabras e instrumentos.



Se utilizan los instrumentos Orff, instrumentos creado específicamente para la enseñanza de la música, y que son una prolongación del hablar, canto y movimiento del niño. Estos instrumentos fueron elegidos por la facilidad para ser tocados por los niños, por sus timbres agradables y la versatibilidad para expresar ideas musicales. Estos instrumentos buscan desarrollar la coordinación mano-ojo, la simultaneidad sonora y creación de atmósfera para representar historias.

(Para poder ver las imágenes de los instrumentos, haz click en el nombre de cada uno de ellos)

Instrumentos de láminas o de placas:

-Carillón (soprano y contralto)
-Metalófono (soprano, contralato y bajo)
-Xilófono (soprano, contralto y bajo)

Instrumentos de pequeña percusión:

Membrana

Idiófonos de madera

Idiófonos de metal

Sonajas

Instrumentos de viento

Instrumentos de cuerda:

Aquí os dejamos un ejemplo de Orquesta de Orff:



Andrea Sánchez Bellido y Paula Ruiz Lapi.

1 comentario: