Entrada destacada

¡BIENVENIDOS A NUESTRO RINCÓN MUSICAL!

Somos el grupo " Los Aristogatos " (o también conocidos como grupo 7) alumnos de 3º del Grado de Educación Infantil en la Universi...

7 de marzo de 2021

"SIN PRISA, PERO SIN PAUSA" Shinichi Suzuki

El método Suzuki es ideal para fomentar las competencias musicales en el alumno es empezar como a los 2 o 3 años de vida,  ya que influye positivamente a largo plazo cuanto antes se utiliza. Sin embargo, y aunque esté enfocado más a la etapa infantil, ¡los adultos también pueden aplicarse dicho método! Si estás interesado en aprender a tocar el violín, la flauta o el piano, sigue leyendo este post. 


Suzuki era un violinista de origen japonés que dedicó su vida a estudiar pedagogía y trabajar en su método para enseñar música a edades tempranas. Esta metodología se caracterizaba más por relacionar la música con la filosofía y la psicología que en enseñar a tocar correctamente. Según nuestro autor, para llevar a cabo el método Suzuki es necesario varios requisitos:

-Comenzar a una edad temprana.

-Tener un ambiente adecuado en el que el contexto familiar se implique completamente con el niño y su educación musical.

-El compromiso y la perseverancia en casa y con ayuda de los padres mediante la repetición y el acercamiento al instrumento.

-Aprendizaje por imitación y a través del desarrollo del oído.

-La educación individualizada y colectiva.

-Cultivar la creatividad y la expresión artística. 

Aún siendo una metodología maravillosa que sirve para niños y para aquellos padres que acompañen a sus hijos, e incluso ayuda a profesores a formarse aún más en su papel educativo, también tiene sus sombras. Algunas personas más experimentadas saben que, a la hora de poner en marcha este recurso de enseñanza musical, no existe realmente una gran implicación por parte de la familia que acompañe al alumno en este camino, y al estar tan infravalorada la música y toda aquella actividad artística a pesar de sus increíbles utilidades (desarrollo de las competencias socio-emocionales, mayor IQ, mejor capacidad de atención y aptitudes creativas), cuesta tener una disciplina a la hora de practicar la educación musical con el método Suzuki. 

Hay un sinfín de métodos musicales para poder aprender a tocar un instrumento o educarse en la música pero para ello es necesario informarse y escoger los que a uno más le convenga en su crecimiento personal.

Por ello, es necesario tener una visión amplia, de modo que se conozcan las diferentes propuestas con el fin de crear un repertorio al cual poder recurrir en las diferentes situaciones que se presentan en el aula. Por ejemplo, el método Willems, Yamaha, Orff,... que explicaremos próximamente en el blog. 

En este video podéis ver una breve explicación del Método Suzuki:



En estos vídeos se puede observar el resultado del Método Suzuki tanto en el piano como en el violín:






Claudia Vizcaya León.

3 comentarios:

  1. Cuidado con los juicios de valor que se hacen en el post. No es exacto lo que se comenta de los métodos ...

    ResponderEliminar
  2. Lo comentaremos en clase. Hay algunos imprecisiones en la escritura del post que pueden entenderse como errores. Es demasiado largo y el título va dirigido a Suzuki pero luego se incluyen vídeos de Yamaha y Willems, e incluso se habla un poco de esta última metodología en el post. En definitiva, cuidar la redacción y el contenido para que no haya errores; acotar el tema y no firmarlo todo el grupo.

    ResponderEliminar